martes, 19 de junio de 2018

Falta mucho


Oxfam Intermon nos ofrece un cuento que nos puede resultar de utilidad para tocar un tema complejo. Una historia para explicarles como es la realidad de las personas refugiadas.

Jamil es un niño que emprende un viaje junto a su familia para huir de la guerra. Esta historia nos ayuda a tomar conciencia de la situación a la que se enfrentan tantas y tantas personas que tienen que abandonar sus hogares y enfrentarse a un futuro incierto.

Sin duda ver esta tragedia desde los ojos de un niño, nos hace acercarnos más al sufrimiento de las personas que tienen que huir de sus países.

Os animamos a leerlo en familia y poder reflexionar juntos sobre esta situación que todos los días está presente en las noticias.

Falta mucho

lunes, 18 de junio de 2018

Ejercicio y cerebro


Practicar algún deporte o hacer ejercicio es muy beneficioso para nuestra salud, pero ¿alguna vez os habéis planteado que también desarrolláis el cerebro?

La profesora de neurociencia Wendy Suzuki, defiende que hacer ejercicio tiene un beneficio inmediato para nuestro cerebro, mejora el estado de ánimo y la concentración, y si realizamos la actividad física de forma regular estaremos protegiendo el cerebro de diferentes enfermedades, como la depresión, Alzheimer o demencia. 

Fomentar en nuestra familia la realización de ejercicio de forma habitual, ayudará a que todos los miembros estén mejor ahora y en su vida futura.

Andar en bicicleta, patinar, correr, andar, subir al monte, jugar al tenis, nadar, bailar..., ¿cual se adapta más a vuestros gustos? Seguro que podéis encontrar actividades donde ejercitar vuestro cuerpo y vuestro cerebro.

La fórmula según Wendy Suzuki es tres o cuatro días a la semana y como mínimo 30 minutos. ¿Nos ponemos en marcha este verano?

En el siguiente enlace podéis acceder a una charla sobre este tema:

https://www.ted.com/talks/wendy_suzuki_the_brain_changing_benefits_of_exercise/transcript?language=es#t-763939

jueves, 14 de junio de 2018

Azal Kolorea


Seguro que recordáis los lápices de "color carne" de vuestra etapa escolar. En torno a este concepto vamos a realizar los próximos 19 y 21 de junio un taller infantil muy especial. Reflexionaremos con los niños y niñas que participen en torno al color de su piel.

Sin duda alguna creemos, que un sinfín de colores enriquecen nuestra sociedad.

Realizaremos un cuentacuentos, un taller de autorretratos, manos de colores, un Photocall y juegos interculturales.

Os esperamos en el parque de Zorrotzagane el martes día 19 de junio de 17:00 a 19:00 h. o el jueves 21 en el parque del Ferial.

Con el resultado del trabajo realizado durante esta actividad, se realizará una exposición digital que podréis admirar próximamente en nuestro blog.

Además este año premiaremos al colegio del barrio que participe con mayor número de alumnado, con un lote de material intercultural para el centro.

!Os esperamos!

lunes, 11 de junio de 2018

Gau Zuria - Noche blanca


Los próximos 15 y 16 de junio se celebrará el cumpleaños de la Villa, engalanando nuestra ciudad con luz y sonido. Música y espectáculos en treinta espacios distintos harán el deleite del público asistente. 

Sin duda toda una celebración a la altura de Bilbao. Cruzaremos los dedos para que el tiempo nos acompañe y podamos salir en familia a disfrutar de sus museos, sus calles y sus gentes.

En el siguiente enlace tenéis la programación completa, no os lo podéis perder ya que va a ser una noche mágica.



lunes, 4 de junio de 2018

Con la comida si se juega


El sobrepeso y la obesidad ocasionan 2,8 millones de muertes en todo el mundo. Para la sociedad es un coste directo (atención sanitaria) e indirecto (pérdida de productividad). En un estudio realizado el año 2016 destacaba que de cada diez menores españoles de 2 a 17 años, 2 tienen sobrepeso y 1 obesidad.

En su segunda edición, “Con la comida SÍ se juega 2.0” además de promover hábitos de alimentación saludable en la infancia se tiene el objetivo de conseguir un estilo de vida saludable desde la infancia promoviendo el consumo responsable para fomentar el desarrollo sostenible, puesto que es desde la infancia y la adolescencia donde se fijan los hábitos que predeterminan la conducta en la vida adulta.

http://www.conlacomidasisejuega.org/

viernes, 1 de junio de 2018

Tolerancia a la frustración


La frustración es un sentimiento que aparece cuando no conseguimos lo que queremos o cuando nos suceden situaciones no deseadas. Según la intensidad del sentimiento y nuestras características personales, podemos reaccionar ante ella con enfado, angustia...

En ocasiones se tiene la creencia errónea de que las emociones negativas no deben forman parte de nuestra vida cuando simplemente son la respuesta a la situación que vivimos, algo que sucede tanto en situaciones de frustración o fracaso. Son circunstancias temporales y es importante asumirlo, para poder seguir aprendiendo.

En la infancia creemos que todo gira a nuestro alrededor, que lo merecemos todo y al momento. No sabemos esperar porque no tenemos desarrollado el concepto del tiempo, ni la empatía para pensar en los deseos y necesidades de los demás. Cuando nos ponen límites empezamos a tolerar la frustración. Si siempre nos dieran lo que pedimos, no aprenderíamos a aguantar la molestia que provoca postergar nuestros deseos y al llegar a la edad adulta seguiríamos sintiéndonos mal cada vez que nos viéramos obligados a posponer un deseo.

Las personas con baja tolerancia a la frustración necesitan eliminar ese malestar inmediatamente. 

En la vida nos vamos a enfrentar a la frustración en muchos momentos. No vamos a poder hacer lo que queramos porque convivimos en sociedad y tendremos que respetar las normas para no invadir ni molestar a las demás personas.

Si no aprendemos esta gran lección en nuestros hogares vamos a tener muchas dificultades en nuestro día a día. En nuestra vida cotidiana no vamos a ganar siempre, tendremos que esperar el turno, las cosas que no nos pertenecen no las podremos coger, las cosas no nos van a salir bien a la primera en muchas ocasiones, vamos a sufrir perdidas...

Las familias tenemos un papel fundamental para preparar a nuestras hijas e hijos a tolerar este malestar:

• No les debemos proteger de todas las frustraciones, ya que en la vida inevitablemente van a sufrirlas y deben saber enfrentarse a ellas.

• Cuando sientan frustración, hay que transmitirles nuestra confianza en que podrán resolver el problema de la mejor manera, ofreciéndoles ayuda: escuchar sin criticarles cuando sea necesario el desahogo y sin tratar de resolver el problema.

• Tener sentimientos de ira, rabia y tristeza es normal en el ser humano, pero lo que es realmente importante es la manera como se afronta.

• El mejor momento para hablar en familia sobre los excesos de ira que pueden tener en un instante de frustración es cuando haya llegado la calma, el denominado tiempo neutral del que ya os hemos hablado en otras ocasiones.

• Y debemos explicarles claramente lo que es aceptable y lo que no lo es.

En el siguiente enlace podéis acceder a una entrada elaborada por Carlos Pajuelo, psicólogo y Orientador en el Equipo Psicopedagógico de Atención Temprana de la Consejería de Educación y Empleo:

http://blogs.hoy.es/escuela-de-padres/2018/05/28/los-padres-que-ensenaban-a-convivir-con-la-frustracion/